Meninges

Meninges
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f1/Meninges.jpg/200px-Meninges.jpg

domingo, 25 de septiembre de 2011

ENTRADA 2*



TEMA ELEGIDO


TRATAMIENTO


FUENTE

¿QUE ESPERABA ENCONTRAR EN ESTA FUENTE?


¿QUE 
ENCONTRÉ?
¿QUE UTILIDAD TIENE ESTA INFORMACION PARA AMPLIAR SUS CONOCIMIENTOS CON RESPECTO AL TEMA?

FUENTE ORAL: 
DR. IGNACIO ALMANZAR. (PEDIATRA)


En esta fuente esperaba encontrar una opinión de un especialista en el tema, que afirmara o por el contrario reprobara mis conocimientos previos acerca de esta difícil enfermedad.
Reitere mis conocimientos acerca del tratamiento que se debe de tener en cada caso, ya que cada persona es un mundo totalmente diferente.




Espero determinar que tan beneficioso es un tratamiento contra la meningitis, ya que requiere mucho tiempo, no solo de seguimiento sino de hospitalización, ya que la persona requiere estar aislada.
Además de determinar cómo las personas perciben la gravedad de la enfermedad.

FUENTE ESCRITA:  
Lesiones Medulares
Autor/es: Anon


En esta fuente  esperamos encontrar de manera certera y concreta cual es la medicación adecuada,  para cada bacteria, cual es el tiempo apropiado, para controlar esa bacteria específica y que contraindicaciones puede tener.

El tratamiento de la Meningitis bacteriana apunta a la erradicación del germen del líquido cefalorraquídeo. Los antibióticos seleccionados deben tener determinadas condiciones, las cuales podemos sintetizar en: habilidad para penetrar en el sistema ventricular (pasaje a través de la barrera hemato-encefálica), actividad en medio ácido (purulento), bajo nivel de clearence de dicho compartimiento (lograr concentraciones adecuadas por largo período).
A pesar de que las características farmacocinéticas influyen sobre la actividad final del antibiótico, uno de los factores más importantes que rigen la misma es la permeabilidad de la barrera hematoencefálica (11).
Una vez que la droga alcanza el L.C.R deben confluir ciertos factores para lograr resultados óptimos: concentración suficiente de droga libre en L.C.R, concentración que supere la concentración bactericida mínima por 10 a 20 veces, ausencia de antagonismo antibiótico (12).
El tratamiento de la Meningitis bacteriana puede enfocarse en base a dos aspectos:

Tratamiento empírico
0 a 4 semanas de vida: Ampicilina (+) Cefalosporina de 3ª generación (na)
ó Aminoglucósido.
4 a 12 semanas de vida: Ampicilina (+) Cefalosporina de 3ª generación (na)
3 meses a 18 años Cefalosporina de 3ª generación ó
Ampicilina (+) Cloranfenicol.
18 años a 50 años Ceftriaxone con/sin Ampicilina (*)
post traumatismo craneoencefálico Ceftriaxone
post neurocirugía Vancomicina (+) Cefalosporina 3ª generación (as)
(as) antipseudomónica
(na) no antipseudomónica

Duración del tratamiento N.meningitidis..7días
H. influenzae..7 a 10 días
S. pneumoniae....10 a 14 días
Bacilos gram negativos (otros).....21 días


Es importante conocer qué tiempo se trata a un recién nacido, a un lactante, a un niño, adolescente y a un adulto; cuales son las contraindicaciones de los medicamentos; pero sobre todo hasta que momento el riesgo de contagio deja de ser inminente y mortal.


FUENTE VIRTUAL:

Espero encontrar  la bacteria que causan la meningitis en cada etapa de la vida.

H. influenzae  tipo B es la causa más frecuente de meningitis entre los 3 meses y 6 años de edad. La infección se asocia con frecuencia a faringitis (20-60%) u otitis (20-50%). Actualmente, la frecuencia de meningitis debida a H. 
Neisseria meningitidis  es la etiología más frecuente en el niño mayor y el adulto joven, infrecuente después de los 45 años.
S. pneumoniae es la causa predominante de la meningitis del adulto, y agente etiológico en todos los grupos de edad. Esta etiología es particularmente frecuente después del trauma craneal o en la presencia de fístula de LCR, hipogammaglobulinemia, anesplenismo o alcoholismo.


Es importante conocer que bacteria exactamente afecta en cada etapa de la vida, para así determinar cómo proceder tanto en el tratamiento como en la manipulación del paciente, ya que una bacteria puede tener mayor impacto y complejidad que otra.

CORRECCIONES.


 Fuente Oral.
Youtube, (comunidad virtual para compartir videos). Entrevista al Dr. Ignacio Almánzar (Pediatra). (Video en línea). Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=qmIK8QQUq5Y [citado el 1 de septiembre del 2011]

¿Qué encontré?
Habla principalmente de que es la meningitis, la cual define como la inflamación de las membranas que recubren el cerebro. También habla de las causas las cuales dependen de la edad y la etiología que puede ser: viral o bacterial como ya se había mencionado en la entrada anterior; mencionando además que la sintomatología varia con el pasar de los años. Ejemplo de un lactante el cual tiene como sintomatología: hipoactivo, fiebre, inapetente, irritable y fontanelas abultadas.
Hace referencia al manejo de la meningitis y hace especial énfasis en que es un tratamiento AMBULATORIO debido a la alta cantidad de medicamentos que se administran. Al final habla de cómo evitarla y dice que la mejor y única manera es la vacunación oportuna.

¿Qué esperaba encontrar?
En esta fuente esperaba encontrar una opinión de un especialista en el tema, que afirmara o por el contrario reprobara mis conocimientos previos acerca de esta difícil enfermedad.
Reitere mis conocimientos acerca del tratamiento que se debe de tener en cada caso, ya que cada persona es un mundo totalmente diferente.

¿Qué utilidad tiene esta fuente para ampliar mis conocimientos sobre el tema?
Es bastante importante y útil reforzar los conocimientos previos con conocimientos de un especialista que tiene mucha más experiencia. Adentrándonos un poco más en la sintomatología de cada etapa de la vida y teniendo en cuenta que hay muchas enfermedades que producen la meningitis y pueden ser evitadas por medio de la vacunación.

Fuente electrónica.
RUSH UNIVERSITY MEDICAL CENTER. Los trastornos neurológicos, Meningitis. (Documento en línea) Disponible en:  http://www.rush.edu/spanish/speds/neuro/meningit.html [citado el 25 de septiembre del 2011]

¿Qué encontré?
En este texto se define claramente la meningitis, además de aclarar que la bacteria o virus que la produce invade el líquido cefalorraquídeo por medio del torrente sanguíneo, que es invadido a su vez por las vías y secreciones respiratorias.
Algunas bacteria y virus con más comunes en determinados grupos etáreos, como por ejemplo la Listeria monocytogenes es más común en recién nacidos, debido a que su madre le trasmite esta bacteria por medio de la lactancia o la placenta.
Determina también que la sintomatología en los lactantes es difícil de percibir, por lo que pueden ser los más perjudicados a causa de un tratamiento tardío.
La mejor forma de saber si se está padeciendo meningitis es realizar una punción lumbar extrayendo líquido cefalorraquídeo y como posibles exámenes análisis de sangre y una TAC con la cual se obtienen cortes transversales del cuerpo, las cuales muestran imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo.
Con respecto al tratamiento es enfático en decir que el tratamiento para la M. bacterial se da con antibióticos intravenosos como la penicilina, M. viral con medicamentos, M. fúngica con medicamentos anti-fúngicos y la M. Tuberculosa con medicamentos por 1 año. 
   
¿Qué esperaba encontrar?
Esperaba adentrarme mucho más en el tema; aunque no lo logre obtuve datos de vital importancia tales como las principales vías de contacto de la meningitis sin decir que son las únicas. Además de reconocer otro tipo de exámenes aparte de la punción lumbar, como la TAC la cual puede ser de vital importancia, además del análisis de sangre con el cual se pueden hacer hemocultivos, que determinan el tipo de bacterias que se agrupan en colonias.

¿Qué utilidad tiene esta fuente para ampliar mis conocimientos sobre el tema?
Como lo mencione en la fuente oral, es importante reforzar conocimientos además de obtener datos de los cuales no sabía tales como la importancia de la TAC y el análisis de sangre.

·         Fuente escrita
Pilar Tutor. Atlas ilustrado de la salud de tu hijo. Meningitis. 2005 (págs. 238-239). (Documento en línea) Disponible en:  http://books.google.com.co/books?id=mZ6fl5t4VOwC&pg=PA238&dq=meningitis&hl=es&ei=db1_TrXzBsX30gGm1dHXDw&sa=X&oi=book_result&ct=resu [citado el 25 de septiembre del 2011]
¿Qué encontré?
Un diagrama de flujo el cual cito textualmente, ya que me parece de vital importancia determinar desde la precariedad de nuestros conocimientos cuando tenemos síntomas de meningitis.

Tomado de: Pilar Tutor. Atlas ilustrado de la salud de tu hijo. Meningitis. 2005 (págs. 238-239). (Documento en línea) Disponible en:  http://books.google.com.co/books?id=mZ6fl5t4VOwC&pg=PA238&dq=meningitis&hl=es&ei=db1_TrXzBsX30gGm1dHXDw&sa=X&oi=book_result&ct=resu [citado el 25 de septiembre del 2011]  

¿Qué esperaba encontrar?  
Esperaba encontrar exactamente esto, algo que sirviera para la vida cotidiana, para las amas de casa que son los primeros respondedores y detectadores de una posible meningitis u otra patología como sarampión, rubeola, etc.

 ¿Qué utilidad tiene esta fuente para ampliar mis conocimientos sobre el tema?
De pronto para ampliar sobre el tema no mucho, pero ayuda a las personas que no tienen conocimientos básicos sobre la sintomatología de la meningitis, como detectarla a tiempo.

ENTRADA 4


MENINGITIS

TEMA ASOCIADO O DE INTERES
RESULTADO DE LA BUSQUEDA
Meningitis aguda por Streptococcus suis en una carnicera.
Como ya hemos visto anteriormente la meningitis puede ser causada por una amplia gama de bacterias o virus, en este caso hablaremos de una bacteria en especifico que se puede encontrar en la carne porcina, la cual es Streptococcus suis.
La bacteria Streptococcus suis causa una gran diversidad de trastornos los cuales son: septicemia, endocarditis, artritis, shock séptico y neumonía en el ganado porcino y en el hombre, los cuales son mencionados en la revista virtual “ELSEVIER”.
La infección por S. Suis ocurre generalmente en personas previamente sanas que tienen exposición con ganado o carne porcina.
El cuadro clínico más frecuente es el de meningitis, seguido de septicemia y shock séptico.
La meningitis causada por la bacteria antes mencionada es tratada con penicilina, ya que se ha demostrado que el microorganismo es sensible a esta y otros medicamentos que son usados como alternativas de los cuales se destacan cefotaximina y ceftriaxona; pero también se debe de tener en cuenta que el microorganismo también es resistente a la opto-quinina.
Algunas de las secuelas que deja la S. Suis son Hipoacusia y lesión ves-tibular. La muerte causada por esta bacteria es generalmente baja.
GLOSARIO
·         Zoonosis: Cualquier enfermedad que puede ser trasmitida de animales a seres humanos.
·         Septicemia: enfermedades infecciosas producidas por el paso de a la sangre de y su proliferación en la misma de agentes patógenos.
·         Endocarditis: inflamación del endocardio.
·         Shock séptico: Afección grave producida por una infección devastadora que produce hipotensión arterial potencialmente normal.
·         Hipoacusia: incapacidad de escuchar por uno o ambos oídos.
BIBLIOGRAFIA
·     Medline Plus, Información de salud para usted. Hipoacusia. (Documento en línea). Disponible en:  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus  [Citado el 25 de septiembre del 2011]
· Diccionario-Medico. Septicemia, Endocarditis. (Documento en línea). Disponible en: http://www.diccionario-medico.com.ar  [Citado el 25 de septiembre del 2011]
·         Riquelme, Eva; Escribano, Elena; Blanch, José Javier; Crespo, María Dolores. Revista ELSEVIER en línea, Libro: Enfermedades infecciosas y microbiología clínica. (Documento en línea). Disponible en:  http://www.elsevier.es/es/revistas/enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28/meningitis-aguda-streptococcus-suis-una-carnicera-13117685-cartas-cien [Citado el 25 de septiembre del 2011]
·         Oscar Vargas. Enfermedades zoonoticas. Atlantic International University. Documento en línea) Disponible en: www.aiu.edu/.../Oscar%20A.%20 %20Vargas%20Gonzales.doc [Citado el 25 de septiembre del 2011]











Bacteria Streptococcus suis. http://t1.gstatic.com/imagesq=tbn:ANd9GcQEbJkJuhazbprARLvJqaVjf5hnlpzwCwnMrevv3ep1hPu_z96tiQ [Citado el 25 de septiembre del 2011]

jueves, 1 de septiembre de 2011

ENTRADA 3*



MENINGITIS

TERMINOS DEL TEMA

COMPONENTES DEL TEMA

MENINGES (DURAMADRE, PIAMADRE, ARACNOIDES)

PUNSION LUMBAR

LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO







URL DEL TERMINO DE BUSQUEDA

URL DEL TERMINO RELACIONADO DE BUSQUEDA

Duramadre.                 
La médula espinal, como el cerebro, está rodeado por las tres meninges. La duramadre se extiende desde el agujero occipital hasta el sacro y el coxis (ver fig.41-1 ). La duramadre se une al foramen magnum y el periosteium que cubre el uppemost vértebras cervicales y los ligamentos. Durante el resto del canal vertebral, la duración no está conectada a las vértebras, separados por la epidural (o peridural o extradural) el espacio, que contiene la grasa y el plexo venoso vertebral interno. En la analgesia caudal, una solución anestésica se inyecta en el hiato sacro se difunde hacia arriba en el espacio epidural (ver fig. desde 41 hasta 1 ). Esto puede ser utilizado en procedimientos quirúrgicos relacionados con la región pélvica y perineal. Extensiones de la duramadre (vainas durales) rodean las raíces nerviosas y los ganglios espinales, y continuará en los revestimientos de tejido conectivo (epineuro) de los nervios espinales.
Aracnoides mater.
La aracnoides invierte la médula espinal sin apretar. Continua con la aracnoides cerebral anterior, atraviesa el agujero occipital y desciende hasta el nivel vertebral S2. El espacio subaracnoideo, que contiene líquido cefalorraquídeo (LCR), es un amplio intervalo entre la aracnoides y pia. Debido a que la médula espinal termina aproximadamente a la altura de la vértebra L2, mientras que el espacio subaracnoideo sigue S2, se puede acceder a la LCR mediante la inserción de una aguja entre la lámina vertebral por debajo del extremo de la cuerda, un procedimiento llamado punción lumbar (ver fig. 41 a 1 ). De este modo, la presión del LCR puede ser medido, el líquido puede ser analizado, un anestésico espinal se puede introducir, o de líquido puede ser reemplazado por un medio de contraste para la radiografía (mielografía).
Piamadre.
La piamadre invierte cerca de la médula espinal, ensheathes la arteria espinal anterior (como la línea splendens), y entra en la fisura media anterior. Lateralmente, la pia forma un tabique longitudinal discontinua, el ligamento denticulado (ver fig. 41-3 ), que envía cerca de 21 procesos en forma de dientes lateralmente para fusionarse con la aracnoides y la duramadre a cada lado. El ligamento es un hito quirúrgico en el que está conectado a la médula espinal a medio camino entre los accesorios de las raíces dorsales y ventrales.




Una punción raquídea, también llamada punción lumbar, se realiza para medir la cantidad de presión que existe en el conducto raquídeo y, o extraer una pequeña cantidad de líquido cefalorraquídeo (LCR) para su examinación. El líquido cefalorraquídeo es aquél que baña el cerebro y la médula espinal de su hijo. En algunos casos, es posible que también deba realizarse una punción raquídea para inyectar medicamentos en el líquido cefalorraquídeo o para extraer el exceso de LCR en casos de bebés con hidrocefalia (trastorno en el que el líquido cefalorraquídeo se produce de manera excesiva o no se realiza la absorción del mismo dentro de los ventrículos, espacios llenos de líquidos, en el cerebro). Para la punción raquídea se utiliza una aguja especial.







El líquido cefalorraquídeo, conocido como LCR, es un líquido de color transparente, que baña el encéfalo y la médula espinal. Circula por el espacio subaracnoideo, los ventrículos cerebrales y el canal medular central sumando un volumen entre 100 y 150 ml, en condiciones normales.1
El líquido cefalorraquídeo puede enturbiarse por la presencia de leucocitos o la presencia de pigmentos biliares. Numerosas enfermedades alteran su composición y su estudio es importante y con frecuencia determinante en las infecciones meníngeas, carcinomatosis y hemorragias. También es útil en el estudio de las enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central o periférico.

·         Anticuerpos y de virus comunes: Ninguno
·         Bacterias: ninguna Proliferación de bacterias en la ONU Cultivo de laboratorio
·         Células cancerosas: ninguna Presente
·         Conteo de Células: Menos de 5 Glóbulos blancos (Todos mononucleares) y 0 Glóbulos rojos
·         Cloruro: 110 mEq un 125 / L
·         Hongos: ninguno
·         Glucosa: 50 a 80 mg/100 ml (o un alcalde dos tercios del Nivel de Azúcar en la Sangre)
·         Glutamina: 6 a 15 mg / dl
·         Deshidrogenasa láctica: Menos de 2.0 a 7.2 U / mL
·         Bandas oligoclonales: 1 ó 0 bandas Que no están Presentes en Una Muestra de Suero pareado
·         Proteína : 15 a 60 mg/100 dl




BIBLIOGRAFIA
·         Pera, Cristóbal; Sebastián García Díaz (1996) (en español). Cirugía (2da edición). Elsevier, España. pp. 694.


CORRECCIONES.

MENINGITIS
·        Términos del tema: trastornos neurológicos (meningitis).

·      Resultados del término de búsqueda: La  meningitis definido en entradas anteriores, se categoriza dentro de los trastornos neurológicos, se puede decir que estos trastornos afectan directamente el sistema nervioso central (SNC), el cual controla importantes funciones cognitivas como la memoria, la inteligencia, etc., y motrices como caminar, coordinación pedio-manual, etc.   La meningitis cuando no es tratada a tiempo puede dejar secuelas fatales, como la alteración de las funciones cognitivas mencionadas anteriormente.
·        
     Sinónimos, acrónimos y variantes del tema: Coriomeningitis linfocítica.

·        Resultados de Sinónimos, acrónimos y variantes del tema: Se llama Coriomeningitis linfocítica a la enfermedad viral infecciosa de roedores que produce meningitis aséptica a los seres humanos por medio del contacto (inhalar, ingerir), que se tiene con partículas o alimentos contaminados.
Los roedores contienen el virus en su sangre.
El flujo de la enfermedad generalmente es RATON----->HUMANO, rara vez es al contrario.

VIRUS DE LA CORIOMENINGITIS LINFOCÍTICA.


Tomado de: Wikipedia, la enciclopedia libre. Archivo: Lymphocytic choriomenintis virus.jpg. (Imagen en linea). Disponible en: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/Lymphocytic_choriomeningitis_virus.jpg [Citado el 25 de septiembre de 2011] 
 
RUSH UNIVERSITY MEDICAL CENTER. Trastornos neurológicos (Documento en línea). Disponible en: http://www.rush.edu/spanish/sadult/neuro/glossary.html [Citado el 25 de septiembre de 2011]
Wikipedia, la enciclopedia libre. Coriomeningitis linfocítica. (Documento en línea). Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Coriomeningitis_linfoc%C3%ADtica [Citado el 25 de septiembre de 2011]